ENTREVISTA A RAMÓN GRIFFERO
ARTE –ESCENA 2019
Esta entrevista es previa a estos dias inombrables donde nos confrontamos a vivencias planetarias nunca imaginadas donde el dolor convive con la esperanza sin duda nos situa frente a otras perspectivas sobre nuestro devenir.
Si el estallido social se centraba en el pensar de una humanidad que construye su historia, hoy estamos sumidos a los vaivenes del destino.
ahí cuando el teatro griego, resuena en nuestras mentes Ese fatum fuerza superior a los dioses era el motor de su dramaturgia, de su percepción de la existencia del hombre en este planeta y del devenir de su accionar, una concepción de vida que nos permite abordar desde alguna perspectiva el resonar del presente. Podemos entender hoy a esos personajes de tragedia cuyas tramas lo conducían no al lugar que deseaban sino a aquel el cual el destino les tenía reservado.
En general como ves el tema del teatro a partir del 18 en adelante. Si es que se ha producido algo. Si estás produciendo algo tú. Son temas para generar una conversación sobre el teatro en Chile post estallido en proceso.
No sé si quieres que empiece por preguntas o empiezas tú a explayarte sobre el tema.
R.G.: Primero considero que una de las grandes diferencias de este movimiento social, es que se desmarca de los movimientos sociales del siglo XX, entre otras caracteristicas es que antes se preconizaba que la lucha de clases era como el motor-impulsor de las revueltas, por ende el poseer una conciencia de clase. Hoy el gran cambio, que es lo que mueve a este movimiento, es la conciencia de la vida, en sentido de que se aspira a un buen vivir, a un sistema que se base ante todo en la dignidad de la equidad, pasamos asi de la conciencia de clase, a una conciencia de la vida y por ende conciencia de cómo abordar nuestra existencia.
Y lo otro también que es radical, hoy día lo que estamos vivenciando es una una nueva lucha de clases ,esta vez entre la clase política y la ciudadanía, al darse esta gran brecha entre la ciudadanía y la clase política, generando un vacío de representividad, un vacío de diálogo, porque obviamente la clase política quiere coptar este movimiento sin responder a sus demandas que era lo esperable, es decir, si estamos en una democracia los representates de la gente, escucha a la gente y responde ese fenómeno obviamente no ha sucedido, lo que pone en crisis la democracia en sí. Al no ser para el pueblo y por el pueblo, obviamente hay que definir entonces otros conceptos de representatividad.
Lo otro identitario, es que estamos frente a un movimiento que ha generado su propia simbología, que ha expresado a traves del arte, subrayando que estamos frente a una manifestacion mas cultural que tradicionalmente politica ideologica vemos como se hace presente la politica del arte.
Tenemos por un lado a la literatura con todas sus frases que pueblan nuestros muros, con una poetica propia construyendo otros sentires donde lo existencial, y lo sensitivo lo subyace «me quitaron todo que me quitaron hasta el miedo» “Chile despertó» es un re existir y un re conocerse y así tantas más, frases que tienen que ver con ua personalizacion de lo colectivo no es el slogan generalizado “Arriba el pueblo” Vivan los trabajadores” es muy bello constatar ese quiebre del lugar de donde se habla , obviamente en lo comparativoo con lo inmediato anterior, de la misma manera la ausencia del escenario clasico a donde se marcha con el arte telonera del discurso del lider. Aca desaprece el escenario, genial, Aquí el escenario es la gente, la gente,las calles sus plazas son el discurso colectivol, donde la musica, el performance, la danza, los coros etc son la forma de respresentar y manifestar el sentir de una tribu.
La aparición de esta teatralidad tiene que ver obviamente que en Chile existe una gran tradición teatral, no sucede por autogeneración, Hoy vemos que todo ese hacer se ve apropiado y reflejado en acciones escenicas, vestuarios, textos, en la ritualidad de las antorchas, en los vestuarios, maquillajes apropiados desde una escenica contemporanea instalativa, de sitio. EL publico y participante es uno a la vez, en estas diferentes manifestaciones, bailes, coros, música, que dan cuenta de las demandas , de la condena a la represion denunciando el enceguicimiento brutal que esta ha generado. En este actuar hay diferentes formas y generos, plástico, circense, conceptual, aparecen la variedad de los codigos y esteticas de las artes escénicas se hacen presente. Resalta que la banderas flameando sean mapuche, chilena, de la diversidad o del luto y no la de los partidos políticos, lo que genera una transversalidad, una unidad de que somos varias naciones varias subculturas unidas.
Asi a partir de la apropiacion d e las formas artisticas, surge la libertad corporal emotiva para expresarse, en la forma de una ritualidad que enmarca estas acciones, como cuando en la Plaza de la Dignidad la gente se alinea frente a la Telefónica, donde hay un muro gigante de fierro y todos golpean con piedras generando ruido voces y musica, entonces presenciamos como la ritualidad atávica emerge, es decir ese rito es muy bello, todos golpeando piedras contra un muro de los lamentos, es casi bíblico, por decirlo de alguna manera.
Esto biblico mas bien es lo tribal, que engloba todas las acciones como cuando entra en escena este monumento que hicieron del “Matapaco” arriba de un camion con musicos que lo escoltan, a medida que aparece y avanza genera la exaltacion de aplausos gritos y vítores a la imagen de un perro, nuestro totem colectivo, lo asocie a esas peliculas de cuando Moisés baja con los diez Mandamientos y trae la ley y se encuentra que su tribu están alabando a un carnero, «tú ley ya no nos sirve»,
Gustav Jung debe estar muy feliz, al constatarse, que existe un inconsciente colectivo, el resurgimiento del ayer, impregnado en las nuevas generaciones, pero eta en ese ADN social, transmitido por una historia que supuestamente estaba tan sepultada, que uno diría que la protesta que no se pudo hacer el día despues del bombardeo a la Moneda, tambien se está haciendo ahora, y por eso es muy significativa esa frase con historia «Somos los nietos de los que no pudiste matar el ’73» es un texto de memoria viva .
Hay muchos textos de memoria, que vinculan el ayer con el ahora, pero todo reelaborado, al ser un movimiento de gran presencia cultural, donde el arte se visiviliza como un lugar de resistencia, obviamente que pone muy en jaque al teatro que va a venir o el teatro que se está realizando, porque por un lado cuando uno ve la Plaza Dignidad en la noche, cuando aparece la gente con las antorchas, representando un enceguecido o un fallecido y empieza a girar alrededor de un círculo y después aparecen los rayos láser que forman figuras en edificios y cielo, las proyecciones magnificas de delight y los fuegos artificiales, tú estás en un espectáculo performático gigantesco, que dada su masividad no son reducibles a una creación artística de escenario, yo he llamado a esto, la creación social.
RA: Estaba recordando, porque me tocó ver una de esas marchas en círculo alrededor de la Plaza Dignidad, alrededor del monumento a Baquedano y recordaba, porque mi origen es Argentino y recordaba en cierto modo ese ritual que en algún momento establecieron las Madres de Plaza de Mayo, de girar alrededor de la pirámide de la plaza y recordaba un poco esto que decías, cómo se empiezan a establecer rituales que son de memoria, que son de política, que son ideológicos, pero que no tienen una bandería y eso es una de las cosas que más me llamó la atención, por eso también te quería preguntar, porque dijiste algo al principio de la entrevista que me llamó mucho la atención y es si los movimientos ya no tienen la ideología que nosotros que somos del siglo XX portábamos en esos momentos ¿cuál es la ideología de estos movimientos ahora Ramón según tu visión?
R.G.: Bueno mira, para cerrar lo que tú dices, además de la memoria esto de girar en círculo, las piedras y todo lo demás, es tribal, es atavico de la especie, las abuelas de la Plaza de Mayo giraban en ese infinito de dolor, desde los ritos mapuches alrededor del rehue, las rondas y danzas circulares, dan cuenta de una ritualidad con lo circular que viene de adorar el sol y la luna, y el estar en un planeta esferico
Con respecto a lo segundo, yo creo que la ideología o el sistema de ideas que se profesa si existe, digamos existe en un sentido diverso ya que no está ligada a un filósofo o a un movimiento politico pre existente estas ideas emergen desde un concepto social colectivo que desconoce como propio un sistema neoliberal.
Difiere a las luchas por un modelo social pre definido, por el cual se bate de acuerdo a las formas que los lideres de ese modelo preconizan como lograrlo, Desde ese lugar las manifestaciones de hoy no preconizan un elaborado modelo alternativo de modo de produccion y de formas del estado, más bien representan la necesidad de construir una sociedad que cumpla con los deseos de humanidad y equidad.
Lo que pasa es que hoy la identidad es de todos, hoy día estámos en una transversalidad que no puede ser adjudicada por un ente, yo creo que eso es lo que más disloca al poder político, porque lo ideal es tener un enemigo ortodoxo, que sean los comunistas, que sean los anarquistas, que sean los terroristas, pero cuando este enemigo, por un lado no corresponde a un partido politico existente y por lo tanto no pueden descubrir una célula que organiza, sino que esta célula es una red social, aparecen con todas estas cosas absurdas de los k – pop, el big data, que los videos se hacen afuera, que se aplique una ley de seguridad interior del estado a estudiantes de 17 años, es decir, el enemigo no lo encuentran dentro de su lógica de enfrentamiento.
Por eso cuando Piñera dice «estamos en guerra», en su fantasía se imaginó que había un gran movimiento subversivo que no se habían dado cuenta y que emergia desde la clandestinidad
Sin duda es necesario establecer otros conceptos para definir lo vivido, dado que aquellos que correspondian a experiencias o confrontaciones sociales previas no lo contienen. De la misma manera que los conceptos en el arte que definía la modernidad, ya no corresponden para definirlos los gestos de creacion del hoy.
De ahi que hay que reelaborar los conceptos sociologicos, de la misma manera que un nuevo movimiento artístico genera nuevos lenguajes que lo definen, dado que una nueva praxis implica otra teoría, como se decía antes, de la misma manera que otros gestos escénicos establecieron los conceptos de la desconstrucción, el intertexto etc. que no existían previamente, al surgir otras formas de teatro que demandaron ser analizadas desde otrosparametros, yo creo que aquí estamos en el mismo fenómeno, estamos frente a un movimiento social que obliga a replantearse, porque si empezamos a analizarlo con los conceptos del ayer, llegaríamos a soluciones del ayer es lo que le está pasando a la clase politica, tratando de ver esta confrontación en los términos clásicos y ejerce una represión frontal, con la lógica binaria, del siglo XX empiezan a analizar y actuar a partir de conceptos que corresponden a otro modelo social, para decirlo de alguna manera, a otras estructuras de confrontación social, cuando decimos que el motor ya no es la conciencia de clase, sino el de la conciencia de la vida donde la lucha es por el buen vivir, que eso es transversal, la forma preterrita de analisis es definir a que corresponde este buen vivir, al comunismo, no el buen vivir está en el anarquismo, no el buen vivir está en el fascismo, asi pueden rechazar y reprimir las demandas al no ser adjudicables a la sociedad que representan sino pertenecen a grupos antisitemicos, anti democraticos, justificando asi su actuar
RA: Casualmente quería seguir esa línea de pensamiento que venías trayendo, y te pregunto: ¿no será que estamos percibiendo, gracias a los jóvenes, que eso se nos está desarmando y si no nos damos una posibilidad de vivir dignamente aunque sea unos pocos años, lo que sigue va a ser peor?
R.G.: Bueno yo creo que sí, que la lucidez de los nuevos actuantes, tiene un giro de percepcion en como obtener los logros, a diferencia de los movimientos anteriores que veía su objetivo social como algo lejano a construir, ahora se exigue ese futuro como un presente a construir.
Cuando era estudiante me parecia ilogico batirse por una tierra prometida que no se iba alcanzar a vivir, si lo a conquistar no se va a lograr mientras uno esté vivo no le encontraba sentido, pero se alegaba “es para tus hijos”, es para el país, es para el futuro, y aquí precisamente ese concepto es el que aparece hoy, «no si a mí no me interesa el futuro», «a mí me interesa el presente» los jóvenes, no tomarse el cielo por asalto para un lejano mañana.
Pareciera que la percepcion hoy es: veo mi abuelo, veo mi papá, veo mi mamá, veo al otro, veo mi presente y esta estructura no puede seguir, por lo tanto se cambia en el presente, a partir de propuestas concretas y no a partir de algo que imaginaré como sería el eje de la reinvindicaciones del siglo XX y por eso quedaba la utopía siempre postergada hasta el momento que se iba a realizar.
Hoy día no hay utopía, hoy día hay situaciones bien concretas que se exigen resolver para que se pueda aspirar a seguir viviendo con proyeccion., es quizás una conciencia un poquito extrapolándola a la de los trabajadores, estudiantes del siglo pasado, al rechazar un esclavaje laboral que se estaba imponiendo.
RA: Algo que mencionabas hace unos instantes, con respecto a lo que sientes tú, a lo que siente la barra del Colo – Colo, me parece que junto con el estallido del 18 también ha habido un estallido del sentido único.
Sí, yo creo que si cada uno puede sentirse diferente, pero lo que ha generado, es que ha habido una constatacion de que somos parte de un colectivo, se derriban los prejuicios, aparece el sentir de ser de todas partes, de que no estoy solo en la urbe, es maravilloso se dialoga con la ciudad con sus habitantes. Santiago es tan dividida por clases, de hecho está considerada una de las ciudades más perfectas en su urbanismo de apartheid, que se quebró al participar de un mismo sentir y vivencias como la noche de año nuevo, no sé si fuiste para año nuevo…
RA: No, lo pasé acá en Valparaíso
R.G.: El año nuevo en la plaza de la dignidad fue de una gran emotividad, porque ahí habían dos elementos increíbles, el hito de celebrar el año nuevo, pero sumado a que todos teniamos unos mismos deseos para el año venidero, generó una fiesta-manifestacion impactante, te cansabas de abrazar, desear los cambios y honrar a los mutilados y caidos, se conjugaron en esa noche sentidos de vida comunes condensados o amplificados por la ritualidad del nuevo año, como simbolo a suvez de una nueva sociedad que iba emerger.
Es a su vez acto de quiebre con ese aislamiento que generó el neoliberalismo, el defiéndete por ti mismo, que eres un fracasado si no lo logras.
Se desmestificaron los valores de mercado ya nadie te puede venir a decir «oiga lo que pasa es que usted no es emprendedor, es un fracasado, mire cómo lo bien que le va al otro» este movimiento dice «los fracasados no somos nosotros, los fracasados son el sistema, «, Respuesta aplicable a la valorizacion del artista emprendedor, buen gestor de su talento, que se desenvuelve con los parametros economicos del arte mercado o el teatro mercado.
De ahí que tambien se establecio un repudio al economicismo como centro de nuestro progreso como humanidad.
Porque también el neoliberalismo y la privatizacion de la cultura entró muy fuerte en las artes escenicas, la gente habla del teatro en general, sin subrayar la gran división entre el teatro de mercado,aquel que surge del lucro y no del alma..
El ser parte de la farándula televisiva era considerada un logro.
Siempre se afirma que en Chile triunfó, la política económica de la dictadura, pero a su vez se olvida que el triunfó mayor fue el de su política cultural, que reemplazó al intelectual, al creador por el personaje de farándula que no conlleva una percepción critica, ni construye el espíritu de epoca es mas bien parte de la expresion cultural de neoliberalismo y donde sus logros se miden por pantalla e ingresos y no por una trayectoria..
RA: Bueno, de hecho el otro día hablando con la cientista política Rossana Castiglioni, de la U.D.P., nos preguntábamos cuánto tiempo va llevar cambiar este modelo cultural, siguiendo un poco el razonamieento que tú planteaste recién. Desde la dictadura en adelante, sumando la concertación se instaló un modelo cultural, una manera de ver las cosas, una manera de valorizarlas cosas, y este estallido también empieza a ser el primer avistamiento de un posible modelo cultural a construir.
R.G.: Si yo creo que la palabra «Chile despertó», implica el develar la ficción de un sistema, todos los sistemas son una ficción, porque son una construcción, no son una verdad en sí, como un calendario, hoy día no es miércoles, el despertar hizo que se cayeran las verdades absolutas de la ficción y por lo tanto hay otras perspectivas, otro lugar para donde mirar donde estamos.
Este lugar monolítico que decías tú la dictadura, la concertación, los gobiernos de derecha que mostraron una sola manera, única de desarrollarnos y que supuestamente todos habíamos bajado el moño, porque era la única manera, además nos estaban llevando al progreso, íbamos a ser un país desarrollado en dos años más. Se quiebra esa ficción, por lo tanto los valores de esa ficción, pensando en término teatral, pierden su verdad escénica, al perder su verdad escénica permite que otras perspectivas surjan y hoy día el poder, la clases politicas intentan recuperar la verdad escénica de su modelo y eso obviamente, culturalmente es un quiebre porque no lo logra, entonces que la gente haya despertado y dicho no, esto no es como nos están diciendo, se vislumbran otras alternativas que supuestamente no existían. Es en este quiebre donde aparecen los temores, porque sabemos que las ficciones para restaurar su verdad, empiezan aplicar esquemas más autoritarios, lo que ya está sucediendo.
. Entonces, ahí las amenazas que viene un golpe, se está fracturando la ficción (fantasmas del 73) y obviamente el sistema que se sustenta de esa ficción, lucra y domina a partir de ella, hará todo por defenderla, negando las violaciones cometidas, reaccionando con toques de queda, la ley antisaqueos, anticapuchas, imagínate inculpando al que «pasa baila», pero por qué se reacciona con medidas de represión en vez de responder a las demandas. es por esa defensa, también está presente el discurso comunicacional torcido, porque han enceguecido gente, han torturado, , pero el gobierno lo toma como si fuera un tercero el que realiza aquellas acciones. Afirmando su compromiso de los derechos humanos y que se llevará a la justicia a quienes hayan cometido estas violaciones , pero como que no entienden que hasta los informes internacionales lo acusan a ellos, pero no asumen que son ellos.
RA: Siguiendo un poco tu razonamiento, no te parece también que el gobierno y la clase política en general, al quedarse sin relato ¿se tuvieron que aferrar al que ya tenían?
R.G.: Ahí yo me confundo un poco cuando se le dice relato.
RA: Relato me refiero siguiendo un poco el razonamiento sobre la ficción que tú planteabas.
R.G.: No, porque que ellos no se han quedado sin ficción, lo que pasa que su ficción no ha inferido en su estructura, ninguna medida altera nada. No se toca las mineras, no se toca la AFP, no se toca la isapre, no se habla de establecer equidades, solo acciona el concepto de caridad, las pensiones aumentan a partir de la plata del estado. El gobierno y la clase política se han defendido astutamente hasta ahora. Luego de cuatro meses no hay ningun logro, solo proyeccciones, de un plebiscito, de una nueva constitución, pero queda en duda, como va a ser, pero logros concretos, hasta ahora ninguno. La apariencia es que los temas se discuten.
Hay logros culturales, más que políticos hasta ahora.
RA: Quiero hacerte dos últimas preguntas para que reflexionemos en conjunto, ¿cómo te sentiste en esta nueva condición de espectador actor en la cual nos tocó estar dentro de las marchas y dentro de lo que fue este movimiento social?
R.G.: Mira yo creo que lo, fuerte fue que uno se dio cuenta que también había estado aislado socialmente en su accionar, creo que esa es la gran alegría de todos de repente reconectarse, con » ser parte de un territorio y de una sociedad» todos virtualmente lo sabíamos, pero no estaba vivido, era esa vivencia que faltaba, de ser parte de un espiritu, de un lugar, y el querer modificar nuestra relaciones y territorio, que bueno es volver a encontrar la tribu y que se manifieste y todos nos sumamos sin pudor.
Cuando digo sin pudor, nadie cuestiona al otro, porque todos somos pares me entiende y entonces de ese lugar,
Con respecto a lo que uno siente, te vuelve a gatillar la gana de crear, de vincularte, de hecho cuando me preguntaron qué pensaba hacer, me surgió el concepto de creación social, ahora dan muchas ganas de vincularse con comunidades, generar creaciones, ya no necesariamente con los profesionales del teatro, sino con la comunidad, en diferentes espacios lugares, regiones. Porque hay una vinculación en el sentido que aflora la necesidad del otro con uno y uno con el otro.
.
A su vez lo que también hemos presenciado que se ha generado una radicalización, es decir, este estallido es un proceso, si al principio se tomó de una manera mas ecuanime hoy en día se profundiza la radicalización a traves de los medios por las redes,el diálogo dejó de existir, eso cuando dicen tenemos que hacer el pacto social, uno se pregunta cual y con quien. El concepto de pacto social, se asume desde lugares totalmente radicales,
Esta radicalización obviamente ya se refleja en el teatro y en cierta manera, de hecho ya está sucediendo, los medios de comunicación no estan difundiendo lo que sucede, para mí la libertad de expresión no existe cuando no hay difusión, por lo tanto, ya no están difundiendo lo “concflictivo” y solo están difundiendo lo del mercado.
De hecho lo converse con un periodista que me fue a entrevistar y yo le dije » a ver ustedes no hablan de lo que está sucediendo en las salas , Geste un ciclo en el Teatro Nacional, “teatro en emergencia” con siete obras» a las 16 horas a la gorra, llegaron los carabineros, vinieron a preguntarme de que se trataban las obras, nada de eso fue publicado, ninguna de las obras de teatro en emergencia apareció en ninguna parte.
Estamos frente a La Moneda y acogimos a estudiantes que preparaban acciones callejeras con poemas de Raul Zurita, en paralelo en la sala la gente aclamaba , una proyeccion sobre el escenario de “no más violencia de estado”, el teatro se volvió una asamblea pública, los ciclos empezaron a reflejarlo en las salas en Sidarte, el ciclo se llamaba Teatro de la Dignidad.
Se radicalizaron las lineas editoriales, yo le dije al periodista «tú me estás entrevistando pero tú no vas a hacer aparecer esto», me dijo «no, la línea editorial no me lo va a permitir».
Porque no se informa del estudiante de teatro enceguecido , de la estudiante de danza con bala en la pierna, de las multiples acciones artisticas que se sumaron
, que convocaron mucha gente, ahí tú ves esa radicalización que abarca todo aquí reflejada en la cultura, donde los medios se develan en su esencia y se limita la libertad de informar.
RA: Sí, es que en general la sensación que uno tiene mirando los medios y siguiendo un poco tu razonamiento del teatro, parece que a ellos les interesara todo lo que tiene que ver con lo antidisturbio más que con otra cosa.
R.G.: El concepto de que la violencia de los ciudadanos es lo que impera, las personas enceguecidas no existen. Es decir en un momento, era tan ridículo, el debate telivisivo se centraba si los balines tenían o no tenían plomo, da lo mismo que tengan o no tengan plomo si enceguecen.
RA: Era obscena la discusión
R.G.: Era obscena, es decir, que sean de arena, que sean de lo que sea, si ese balín te genera una herida. Ahí es cuando tú ves que los medios desvian el foco. Yo digo perdón, pero un vidrio se repone, una pared se pinta, una casa se reconstruye,la vision no se recupera . Entonces ahí, frente a estas dos valorizaciones, obviamente que hay un desequilibrio gigante.
RA: La última pregunta está referida a lo personal y a lo social también: ¿qué te dice tu intuición de dramaturgo sobre cuando se van a empezar a visualizar las creaciones relacionadas con estas manifestaciones producidas de octubre en adelante?
R.G.: Mira hay obras que ya existían, en el montaje «Adiós señor presidente» del ciclo teatro en emergencia, se introdujeron textos afines, hay muchas obras, pre existente donde se subraya o suma la contingencia.
Pero sin duda el arte registra el espíritu de su época, no de forma literal y este estallido gatille renovaciones en los lenguajes escenicos como deriven en imaginarios no existentes previamente.
Sin embargo el arte no necesariamente registra lo sucedido sino hace eco de lo que sucede con nuestras emociones y sentidos de vida.
RA: Vamos a ver qué resultado da esa sedimentación.
R.G.: Depende de lo que suceda, porque bajo los dicisiete años de dictadura, ni el teatro, ni la literatura, ni en el cine, estuvieron ausentes del espíritu de época
La mayoría de las obras sobre la dictadura se escribieron no durante, somos una excepcion los dramaturgos que escribimos, bajo la dictadura y de hecho hay movimientos sociales que no han tenido ningún registro en su instante, no hay obras sobre la unidad popular, tú dices “pero cómo si la unidad popular fue gigantesca», no hay. También históricamente periodos en que durante el periodo no se ha registrado, sino mucho tiempo después, pero yo creo que en este caso va a ser más inmediato, al menos que hechos mas relevantes sucedan y estas manifestaciones sean solo un preludio de lo que vendra.