XI MUESTRA DE DRAMATURGIA NACIONAL

Ramón Griffero

Dramaturgo

Para mí es una alegría constatar como las Artes y dentro de ellas, la escritura dramática se ha consolidado en nuestro país como un lugar de expresión y resistencia de las  nuevas generaciones.

Una escritura que se inscribe y desarrolla dentro del marco del teatro arte, desligada completamente de las fuertes influencias del teatro de mercado.

Sin duda, en estas once versiones de la muestra de dramaturgia tenemos una visión sorprendente de los sentimientos, de un país, de su pensamiento y de su cambio de percepciones, como aquella de nuestra especie.

Es grato como jurado enfrentarse a estas escrituras, conectarse con autorías que no hablan desde lo mediático que invade nuestro país, visiones de mercado que  nos unidemensionan con sus discursos y promueven figuras y voces de una debilidad sensitiva y intelectual que agrede nuestra historia cultural y nuestro presente.

Así, no fue de extrañar, que al anunciar. en conferencia de prensa las obras ganadoras de esta muestra, en el teatro de la Universidad Católica,  convocatoria realizada por  el Consejo Nacional de Cultura, viéramos la ausencia total de nuestros medios de comunicación, la inexistencia de una toma fotográfica y para que hablar de la cámara de algún canal.

Reafirmando con su ausencia, la actual indeferencia ética de los medios con la creación artística y los creadores de su país. Este estado situacional, que valoriza lo mediocre y sé marginaliza del espíritu, es lo que le da más fuerza a esta escritura.

La escritura escénica contemporánea,  no es lo marginal de la existencia de un país, sino todo lo contrario. La marginalidad del espíritu de un país se sitúa en las  figuras de mercado y sus medios.

Por eso es grato como jurado enfrentarse a un pensamiento vivo, que encuentra sus canales de manifestación, en el arte escénica.

Cuando se inicio hace once años la muestra de dramaturgia nacional, su intención,  fue la de promover la creación  de textos, tanto para dar continuidad a nuestra tradición escénica como para poder sentir y ver lo que expresarían las nuevas obras, frente a una realidad de época tan diametralmente opuesta de la cual emergíamos

Que narrativas darían cuenta de un país  y un ser, que venía de una dictadura, después de la guerra fría, en medio de un cuestionamiento sobre la realidad de las verdades, era una pregunta a descubrir.

En estos once años, esta muestra ha sido la plataforma y lugar de otras escrituras, ha generado títulos, nombres y creado un cimiento firme en la continuidad y re gestación constante de este oficio aparentemente olvidado, han sido  mil doscientos  textos los presentados en estos últimos años, dan cuenta de la aparición de una escritura diversa y múltiple, desde lugares geográficos diferentes, desde géneros diversos, generando autorías  en la construcción de lenguaje como de estructuras.

La  encasillada mirada pos-colonial-modernista, desea encasillar siempre, una obra con  respecto a un original proveniente, impidiendole  percibir cuando esta frente a euna autoría y sin realizar que  el espíritu de creación actual, sé reelabora lo precedente, no para generar un otro igual si no, uno distinto, así el concepto del lugar del original desparece… El laberinto  escénico hoy no tiene un centro pre determinado.

En otras palabras los autores ganadores de esta muestra no tienen una mirada euro-centrista, ni se consideran hijos de una escritura a la cual quieran emular. (como fue el caso de algunos  autores del periodo 50-70) que se consideraban como similes  a las escrituras  de Ionesco – Arthur Miller o Bertolt Brecht.

Todos somos herederos de la cultura escénica greco romana, al ser de occidente, pero, hablamos desde el lugar de nuestro territorio, desde la  hibridez cultural que produce el cruce entre los pueblos originarios, los conquistadores, la imigración  y nuestra historia social, y vivencias es desde donde surge lo propio de estas narraciones.

Las escrituras que ustedes pueden leer en esta edición obviamente no provienen del vacío, y no necesitan  para existir, duplicar o escanear otras escrituras, estas se constituyen en si, al  reelaborar los referentes de nuestro teatro, nutridas de  sus percepciones de vida y de la herencia de un país, de  imágenes  cinéfilas y narrativas que se transtextualizan y dan forma a la nueva escritura dramática chilena, con sus voces e imágenes que constituyen el teatro contemporáneo.

En la actual versión como en las anteriores vemos que más del noventa por ciento  de los autoras y autores  seleccionados provienen de una actividad escénica o han sido formados en escuelas de teatro.

Estableciendo  de esta forma,  una escritura que surge desde escritores vinculados al teatro, lo que implica que son textos escritos para la escena, y no como un ejercicios literario. (Actores-Directores-dramaturgos –escenográfos- investigadores teatrales)

En esta muestra apreciamos la emergencia de nuevos escritores y la consolidación de aquellos que vuelven a ser seleccionados como:  Benito Escobar-Juan Claudio Burgos- Mauricio Barrías .

Hay dos obras de, Concepción y una de Viña del Mar, quebrando paulatinamente el monopolio de una escritura proveniente  de la capital, sin duda esto  va en relación con el desarrollo de nuevos centros teatrales en estas regiones.

La muestra ha reflejado una escritura de genero, primero la continuidad en el posicionamiento de las dramaturgas  (Alejandra   Moffat- Constanza Gutiérrez – Manuela Oyarzún). como la instalación de una escritura, queer. Lo que ya nos permite hablar con propiedad  de un teatro de genero.

A su vez se consolida la presencia de una escritura homo erótica en obras como: “Callejera”  de Sergio Valenzuela y “Hombre de pié sobre una espalda de niño” De Juan Claudio Burgos.

La escritura dramática homo erótica, hay que señalar, no tiene ninguna intención de sorprender temáticamente, ni de postularse como novedad, emerge como una  vision más integrada al ser de la especie. A diferencia  de la tradición  modernista, donde lo gay aparece como una visión de marginalidad, subrayada o estigmatizada en roles de no-aceptación, de comicidad y lenguaje estereotipado.

Algunas apreciaciones  limitadas:

Poéticas de cuerpo y escritura dramática.

Sorprende también, en estas obras, como el cuerpo es protagónico, sugiriendo toda una propuesta de actuación corporal, de atmósferas y presencia  signica del cuerpo.

Ya los títulos “Bufalito que camina con jeans apretados” de A. Moffat.  o “Hombre de pie sobre espalda de niño” .de  Burgos. También   “Fantasmas de parafina”. De Pavez, nos sugiere texturas corporales, en el cuerpo alcohólico, el cuerpo urbano  tribal punk, el cuerpo limpio del joven empresario..

 Esta poética de escritura al subrayar el cuerpo. Lo situa como otro actor del espacio escénico, proponiendo atmósferas espaciales constituyéndolas en obras para la escena.

 Son poéticas de cuerpo imbuidas en  el texto, y que están profundamente desarrolladas en cada una de estas obras, permitiendo elaborar tipologías de actuación autónomas y que surgen de cada una de estas escrituras.

Una poética de cuerpo muy entretejida con sus deseos, con la violencia de ese cuerpo. Surgen en la obras (Kassim – Impudicia)  el suicidio en  (Bufalito-Callejera)

El cuerpo, amado, cercenado, aplastado, torturado  en “Impudicia” –“ Kassim” – “Tracey” – “Hombre de pie  sobre espalda de niño”.

En estos textos se vuelve a vislumbrar, que  solo desde el arte, se puede hablar del amor y la muerte o el cuerpo y no desde la política partidista reafirmando la separación actual del arte con esta, donde la politica del arte suplanta al arte político.

Vemos también como, el planeta, el mar ,toma  presencia en  obras como “Lo intenso y lo triste”-“Bufalito” o “Impudicia”.

Hay dos obras que se constituyen en elaborados  Monodramas: la de Juan Claudio Burgos y la de Mauricio Barría.

La juventud como protagonista, jóvenes en fuga, en pos de:

En las tres obras  correspondientes a montajes y editadas en esta edición, nos confrontamos, a protagonistas jóvenes, portadores de miradas desde su espacio y en una relación mental –temporal con la realidad. Están en fuga, vagando, auto eliminándose (Bufalito y Laurita-) La chica punk -El hijo punk  en “Fantasmas  de Parafina”  viviendo el mundo alternativo de los ocupas, fugándose del sistema y  en la obra de Burgos. El niño que se fuga y se busca a través de una fantasía, en  los bordes de la realidad.

La Familia…Los progenitores..

Surgen en estos textos,  la presencia  de  progenitores, ausentes, como sombras, fantasmas, como figuras que no se percatan del presente de sus hijos. En “Hombre con pie  sobre espalda de niño” “los padres se acomodan para un fogonazo de flash”…ausentes del martirio de su hijo…”En “Fantasmas de parafina”  la madre alcohólica, vive un abandono mutuo frente a sus hijos ,y En “Bufalito” también presenciamos la figura de la madre alcohólica  a quien hay que contener.

Laurita: “Sí algún día mi mamá no está curada, le voy a decir todo lo

Que me has hecho y va a correr a defenderme”. (Bufalito)

Y en            “Hombres con pies sobre espalda de niño”

                       “Pese a que mis padres están uno cada lado,

mi padre con su impecable traje gris y mi madre con sus zapatos de terraplén blancos y su vestido rojo, uno a cada lado, ninguno de ellos ve a este perro hombre que me aprieta la cabeza con su zapato””

Hijos viviendo la culpa de sus madres, hijas transformándose en padres de sus progenitores. Y padres, madres castigadores o demandadores de respuestas sobre el pasado.

 Bufalito: “Quiero que matemos a tú papá y pensemos que es mi papá.

** **************************************************************

“Fantasmas de Parafina”

La Madre: No me dejes sola.Por favor.

El Hijo accionista: Levántate, mamá.Mamá.Levántate.¡Ya basta!

El hijo punk: ¿Por qué lo quisiste matar? ¿Por celos? ¿Rabia? ¿Odio? ¿Qué?

*********************************

Laurita: Es alcohólica. ¿Crees que la mar se atreva a discriminarla? (Bufalito)

************************************************************

Planos y tiempos narrativos transposición de personajes y voces.

Estructura dramática:

En estos textos, nos confrontamos a una estructura de variados planos narrativos, que a su vez gatillan  dimensiones de narrativas visuales.

A su vez, apreciamos que es al interior del texto que se sitúan  múltiples acciones y situaciones, más que en el desarrollo externo de la acción, diríamos que  los cimientos de estas estructuras, provienen de un lenguaje escénico..

Así en la obra de Juan Claudio Burgos no hay, separación “por escena” o didascalia que la señale es el texto interno, no la indicación externa que nos otorga   los planos secuénciales.

En “Bufalito” Es la numeración del Uno al Nueve  con sus respectivas didascalias, atmosféricas,  la forma  de encuadre de los tiempos. Y en “Fantasmas de parafina” El texto se estructura en unidades nombradas por el autor como, Capítulos del Uno  al Dieciséis, cada uno con su titulo y donde él ultimo corresponde al nombre de la obra.

En “Tracey” , de Manuela Oyarzún es  el espíritu de cada escena y de su protagonista, el elemento decisivo : “Tracey huye…Tracey Malhumorada ..”Tracey principiante.. etc.

Al leer estas obras, percibimos una   escritura derivada, de un  pensar,  un lenguaje que se constituye por una referencia perceptiva a nuestra forma de elaborar ideas o filosofías, por ende es de un  hablar, o decir, que no reproduce  los discursos  cotidianos.

Si no mas bien un lenguaje que nos hace sentir el aura del lugar de donde se escribe…Si bien lo anterior pareciera metafísico, es bastante concreto, y se refiere a como elaboramos nuestras emociones, sentimientos y relaciones con nuestro entorno, que nos hacen percibir que somos parte de un mismo cuerpo social, por ende refleja la constante reafirmación de una identidad.

Sin duda los planos narrativos no con llevan una lógica de lugar y acción y su motor se centra en planos pluridimensionales donde  las  sensaciones y emotividades, constituyen lugares y atmósferas

En breve los textos seleccionados de esta muestra de dramaturgia, como los precedentes nos revelan la vigorización de nuestra escena con una cantidad y diversidad de  autores  dramáticos, que proponen ideas y pensamientos de nuestro ser, revitalizan la escena y sitúan la escritura dramática en un destacado piso histórico.

También vemos,  comola visión del espíritu de época post moderno se consolida y las propuestas modernistas  se esfuman  o representan ya solo al espíritu de época precedente en el cual surgieron,  sin olvidar que desde ese lugar también  contribuyeron a los fundamentos de nuestra escritura.

Aquellos que no perciben en estos escritos “obras maestras” u escritos que se constituyan en patrimonio de un país, se relaciona  más bien por la no-difusión mediática de un arte por la no-valorización ni transformación  de los nombres de estas obras y sus autores en  presencia del alma de un país. Difícil que una obra que no se difunda pueda ser reconocida  por el otro, no podemos amar y defender lo que desconocemos

De ahí el gran desafío de  nuestras instituciones donde aun se genera la critica  y el saber como, Universidades,  centros culturales. y la responsabilidad del consejo nacional de la cultura de difundir la creación de su territorio, para que este exista, y no tan solo dentro de nuestras fronteras, pero desarrollando una política cultural de difusión de nuestro arte y en este caso de nuestra dramaturgia, mas allá de nuestras fronteras,  sobretodo en los países de nuestra misma región y habla.

Será por una interrelación a traves del arte y no solo a traves de las mercancías  sin alma que iremos logrando la noción, que nuestra nación, es el planeta y todos sus seres vivos, y son nuestras emociones las que permitiran reconocernos y minimizar nuestra depredación.

Descargas Libres

En este sitio podrás descargar obras, ensayos y libros completamente gratis.